viernes, 5 de febrero de 2010

TV en alta definición, Telemadrid estrena canal HD con un partido de la Champion League

Tras un corto período de emisión en pruebas, la televisión autonómica madrileña Telemadrid va a iniciar sus emisiones en alta definición. El nuevo canal, que recibe el nombre de Telemadrid HD permite ver en estos momentos un bucle de imágenes, pero el próximo 17 de febrero inaugurará sus emisiones con la transmisión del partido entre el Oporto y el Arsenal, correspondiente a la Champions. Para ello van a emplear el múltiplex correspondiente al canal 63. Para poder ver estas emisiones en alta definición es preciso disponer de un televisor con un sintonizador TDT HD. Si el televisor no cumple con esas condiciones, habrá que recibir las emisiones a través de un sintonizador TDT HD externo (los de definición normal no valen), y a su vez conectarlo al televisor mediante un cable HDMI.

En cualquier caso, la emisión del partido no va a tener toda la calidad que esperaban los espectadores. Las emisiones se van a llevar a cabo con una resolución de 1920 por 1080 interpolados, y codificadas en AVC con una tasa de bits de 6,22 megas por segundo para el video. El sonido tampoco va a ser nada del otro mundo. Un simple MP3 de 128 kbps, alejado de lo que entendemos como calidad CD. No es culpa del operador. Son cuatro los programas o canales que tienen que compartir el mismo multiplex: Telemadrid, Telemadrid HD, La Otra, también del ente público madrileño, y Onda 6 del grupo Vocento.


+ info en: http://www.tuexperto.com/2010/02/05/tv-en-alta-definicion-telemadrid-estrena-canal-hd-con-un-partido-de-la-champion-league/

viernes, 19 de junio de 2009

TVE y TV-3 se lanzan a la alta definición

Televisión Española y la catalana TV-3 han dado al salto a la televisión del futuro con la emisión en pruebas en el sistema de alta definición (HD, en sus siglas en inglés), una tecnología que ofrece una mejora espectacular de la imagen y un sonido envolvente.

Estos primeros ensayos se realizan a través de los múltiples de televisión digital terrestre (TDT) que explotan ambas cadenas públicas.

TVE ha comenzado en Valladolid el arranque a través del canal 32 de TDT con la serie documental Ciudades para el siglo XXI, las películas No digas nada y El concursante y un capítulo e la serie Águila roja. La corporación estatal incorporará próximamente a este sistema las retransmisiones futbolísticas y de tenis. Es en el deportes, precisamente, donde se puede percibir la nitidez de las imágenes de la alta definición respecto a la televisión convencional.

La catalana TV-3 comenzó el miércoles las emisiones en pruebas a través de su segundo múltiple en TDT.

En todos los casos, para recibir las señales es necesario disponer de un televisor con sintonizador HD.


+ info en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/TVE/TV-3/lanzan/alta/definicion/elpeputec/20090619elpepusoc_7/Tes

miércoles, 17 de junio de 2009

Industria abre la carrera para llevar la alta definición a la TDT

A falta de una Ley General Audiovisual que agrupe la batería de decretos, reglamentos y medidas urgentes en materia de radio y televisión, el Gobierno se ha propuesto regular con nuevas normas un sector que avanza a toda velocidad. Mientras el Parlamento está en plena tramitación del nuevo modelo de financiación de RTVE y de la ley que permitirá la fusión entre televisiones privadas, el Ministerio de Industria tiene listo un paquete de reales decretos, órdenes ministeriales y planes técnicos que permitirán el nacimiento de la televisión en alta de definición, darán cobertura legal a las emisoras sin ánimo de lucro, asignarán los múltiples digitales y regularán las comunicaciones móviles desde aviones.

Pese a todo, no serán las últimas reformas en el terreno audiovisual. España tiene todavía pendiente la transposición de la directiva comunitaria sobre servicios de medios audiovisuales, la conocida como Televisión sin fronteras. Esta norma, que fija nuevos criterios sobre contenidos publicitarios en televisión y sobre las emisiones internacionales, debería estar en vigor antes del próximo 19 de diciembre. Es el día que finaliza el plazo de dos años que marcó la Unión Europea para que la directiva fuera adaptada por todos los Estados.

Consejo asesor

Mientras tanto, el Ministerio de Industria ha elaborado una batería de proyectos legislativos que serán debatidos hoy en la reunión del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Catsi), un organismo presidido por el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.

Gran parte de las normas que se presentarán en este foro (como la que afectan a la televisión de alta definición o a la televisión de proximidad) estaban incluidas en la Ley General Audiovisual que el departamento que dirige Miguel Sebastián tenía previsto anunciar el pasado marzo.

Tecnológicamente, la alta definición es un salto de gigante. Algunos lo comparan con el paso del blanco y negro al color. En España hay siete millones de televisores preparados para recibir este tipo de imágenes (mucho más nítidas que las de la televisión estándar) pero sólo un reducido número de espectadores (los abonados a Digital + con descodificador iPlus) pueden acceder a las señales. Tras el apagón analógico (previsto para abril de 2010), será su gran trampolín. El Gobierno regulará esta revolucionaria tecnología, que supone una mejora especular de la calidad, a través de un real decreto. A tenor del borrador del texto, la alta definición podrá ser explotada por las compañías a las que se les haya adjudicado un múltiple digital terrestre (un paquete de canales) completo cuando llegue el apagón analógico.

Además de RTVE, que contará con dos múltiples (cada uno capacidad para cuatro canales), otros seis operadores privados tendrán en sus manos un múltiple dentro de 10 meses: Antena 3, Telecinco, Sogecable, La Sexta, Veo TV y Net TV. Para poner en marcha canales de alta definición será necesaria una autorización administrativa, según el proyecto de real decreto. El texto, de apenas tres artículos, fija las condiciones técnicas de las emisiones, ya que la alta definición requiere una mayor capacidad de transmisión (ancho de banda) que la televisión convencional. Así, la resolución de vídeo será como mínimo de 720 líneas (los televisores más habituales admiten 1.080) en pantalla panorámica (16:9).

Para fomentar esta tecnología, el Gobierno quiere que los televisores de más de 21 pulgadas que se vendan a partir del 1 de abril de 2010, "además de estar preparados para sintonizar las emisiones de televisión digital terrestre, deberán incorporar el sintonizador para las emisiones en alta definición".

Un estudio elaborado por la compañía europea de satélites SES Astra, augura para finales del próximo año 10 millones de hogares con televisión de alta definición en España, lo que equivale al 64% de los hogares, un porcentaje que será superior a la media europea (55%). Hasta ahora, sólo TVE ha anunciado su intención de crear un canal en alta definición. La cadena pública echó mano de este sistema tecnológico para transmitir los Juegos Olímpicos de Pekín, pero tuvo que utilizar como autopista de difusión la plataforma Digital +.

Otro proyecto de real decreto sometido a la evaluación del Catsi regula los televisones de proximidad, pequeñas emisoras sin ánimo de lucro que, en algunos casos, llevan casi 30 años operando en un limbo legal. La catalana Cardedeu o la madrileña a Tele K figuran entre las más veteranas y afianzadas en sus respectivos territorios. A partir de ahora, éstas y otras emisoras locales comunitarias -dirigidas a comunidades "en razón de un interés cultural, educativo, étnico o social"- estarán sometidas una serie de condiciones para operar y cumplir determinados objetivos.


+ info en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Industria/abre/carrera/llevar/alta/definicion/TDT/elpepusoc/20090617elpepisoc_2/Tes

lunes, 15 de junio de 2009

TV3 emitirá en alta definición en pruebas a partir del 18 de junio por uno de sus canales de la TDT

TV3 emitirá en alta definición a través del segundo múltiplex de Televisió de Catalunya (TVC) a partir del 18 de junio. Así las personas que tengan un televisor con sintonizador HD podrán recibir las imágenes en pruebas del TV3HD.

Este cambio afectará a los teleespectadores del área de influencia de los repetidores de Collserola y del Maresme, que son el 60 por ciento de los catalanes, que sintonicen TV3 a través del canal 43. Para informarles, la cadena emitirá un mensaje periódico con el texto: "A partir del 18 de junio, este será el nuevo canal de pruebas de alta definición (HD). Sintonice TV3 en el canal 61 (CH61)".

Así, para ver el canal convencional habrá que sintonizar el canal 61 del múltiplex, que completará la oferta con el 33, el K3/300 y el 3/24. El múltiplex 2 ofrecerá el canal TV3HD, el canal 3/24, el balear IB3 y el valenciano Canal 9.


+ info en: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1331074/06/09/TV3-emitira-en-alta-definicion-en-pruebas-a-partir-del-18-de-junio-por-uno-de-sus-canales-de-la-TDT.html

miércoles, 4 de marzo de 2009

El grupo RTVV se suma a la Plataforma de la Alta Definición en España

El obejtivo es "favorecer el acceso de los ciudadanos a las ventajas y calidad de la radiodifusión bajo las técnicas del formato en Alta Definición mediante la emisión digital terrestre e IP".

Como inicio de la colaboración, TVV pondrá a disposición de Digitea el conocimiento de los ingenieros del Gabinete de I+D+i y del Departamento Técnico, así como el laboratorio virtual de software para realizar pruebas técnicas, además del material audiovisual grabado en alta definición por la televisión autonómica.

Las pruebas se realizarán a través de los canales que quedan libres en el múltiplex autonómico de Aragón y los resultados se podrán extrapolar al múltiplex provisional autonómico valenciano, una vez el Ministerio de Industria autorice a TVV la realización del programa piloto en Alta Definición.

Digitea busca crear un convenio de colaboración entre televisiones cuyos propósitos básicos y fundamentales son "experimentar con la HD de forma profesional con el objetivo de conseguir y adquirir conocimientos y criterios tecnológicos en HDTV, tanto en producción como difusión; ofrecer esta experiencia al resto de operadores, instituciones, reguladores y empresas para que la difusión de la HD sea más fácil, rápida y económica; colaborar en el desarrollo de la Sociedad de la Información, tanto desde un punto de vista docente como industrial e impulsar y fomentar proyectos conjuntos técnicos y de producción".

Durante los próximos tres años, la Plataforma tendrá entre sus cometidos el intercambio de conocimientos y contenidos; investigar en la emisión real AD y cómo la percibe el televidente no profesional; adecuar y estudiar los mejores métodos de emisión y producción y evaluar qué tipo de sistema se adapta mejor al usuario, incluyendo la interactividad y la gestión vía IP. Además, se creará un laboratorio para la mejora de la accesibilidad televisiva para los discapacitados.

El Grupo RTVV se une así, en este proyecto, a las Corporaciones Catalana y Aragonesa de Televisión, y a la Televisión autonómica de Baleares y la de Murcia, que "como entes públicos deben velar para que la innovación tecnológica no quede exclusivamente en manos de intereses privados".

Según la misma fuente, la Plataforma Digitea "no representa a ninguna marca comercial, ni tiene un objetivo económico y está apoyada por la colaboración desinteresada de instituciones públicas que fomentan las iniciativas tecnológicas y sus fundadores".


+ info en: http://www.panorama-actual.es/noticias/rtvv/definicion/not289101.html

miércoles, 25 de febrero de 2009

Industria dice que ya toca abordar la implantación en españa de la televisión en alta definición

El Ministerio de Industria considera que ya ha llegado el momento de abordar la implantación de la televisión en alta definición (HD) en España, después del impulso que ha recibido la televisión digital terrestre (TDT).

"Una vez lanzada con éxito la TDT, parece oportuno abordar ahora este avance tecnológico que supone la televisión de alta definición", afirmó hoy Industria en un comunicado, en el que informa sobre el Foro Europeo de la Televisión de Alta Definición que se celebró la semana pasada en Madrid.

El departamento que dirige Miguel Sebastián recuerda que la televisión en HD "es ya una realidad en países como EEUU, Japón, Corea y Australia", y en Europa "está también comenzando a tomar cuerpo y ya se han lanzando iniciativas en Francia, Reino Unido y Alemania.

Industria destaca que, en España, ya se están efectuando emisiones regulares vía satélite y, en el caso de la TDT, se han realizado experiencias piloto con ocasión de diferentes acontecimientos como la Expo de Zaragoza, del pasado año, y también se están realizando otras emisiones en pruebas para adquirir experiencia en esta tecnología.

"El Ministerio de Industria tiene el firme compromiso de implantar con éxito la televisión de alta definición en España", señala la nota.

Industria subraya que en los últimos años se ha producido un fuerte incremento de la venta de televisores con pantalla plana, "que hacen que los espectadores demanden mayor calidad en las imágenes, lo que se consigue con la alta definición".

El Foro Europeo de la Televisión de Alta Definición se encarga de promocionar en el Viejo Continente la extensión de esta señal, así como de alcanzar un consenso voluntario en aspectos relativos a la interoperabilidad y la estandarización.


+ info en:
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1059139/02/09/Industria-dice-que-ya-toca-abordar-la-implantacion-en-espana-de-la-television-en-alta-definicion.html

lunes, 9 de febrero de 2009

TV de Alta Definición, en desarrollo.

En los últimos meses se han vendido muchos televisores de alta definición, superando en muchos casos el 50% de ventas sobre el pasado año. Los espectadores quieren estar preparados. Pero surgen dudas, si hasta hace poco se recomendaban pantallas HD Ready, hoy la apuesta es que las televisiones planas deben llevar el sello Full HD para garantizar el más alto nivel de imagen, sobre todo pensando en el futuro. Sin lugar a dudas la alta definición nos traerá un cambio tecnológico que supondrá para el mundo de la televisión una revolución comparable a la llegada del color.

Es cierto que compramos televisiones preparadas para la alta definición (TVAD o HDTV) y en realidad no vemos programación de alta definición porque esta es escasa o nula. Pero es importante ya que se está renovando el parque de televisores que acertemos sobre lo que va a funcionar en el futuro.

El consejo de muchos expertos es que si teneos que elegir una pantalla plana esta debe ser Full High Definition o también denominada Full HD 1080 p. Los millones de televisiones HD Ready vendidos dentro de dos años, cuando el apagón analógico sea efectivo, podrán no darnos todas las garantías y que los radiodifusores empezarán a emitir en TDT programas en alta definición sólo óptimos en Full HD.

Empresas como Televés también nos llaman la atención sobre los productos que necesitamos para estar verdaderamente preparados para la TVAD. Una pantalla para tal fin no es suficiente, también se precisa un receptor digital compatible con la Alta Definición, en la mayoría de los casos una antena adecuada y así suma y sigue: cables, HDMI’s, conectores,…

Informar de estos temas es el firme compromiso de muchas empresas que investigan día a día sobre la materia. Es importante contribuir a la implantación de la alta definición en la sociedad española y está llegará de forma global con la TDT.

Estas compañías involucradas participan en el Foro de la Televisión de Alta Definición sobre la que Televés ganó el concurso público para el diseño del logotipo oficial de esta entidad, constituida en febrero de 2007 con el objetivo principal de servir de lugar de encuentro de los diferentes agentes implicados en el desarrollo e implantación de la TVAD.

Experiencia audiovisual
Sin duda los propietarios de equipos preparados para la Alta Definición disfrutan de un aumentado de la calidad de la imagen y el sonido espectacular. Por ello los proveedores de productos para TVAD recuerdan a los consumidores que no deben olvidarse de adquirir los elementos necesarios para disfrutar de una experiencia de alta definición total.

Los expertos señalan que una vez que se ha experimentado la sensación de la alta definición, el espectador quiere más y no ponen trabas a la hora de invertir en la tecnología que hoy por hoy nos permite ver mejor los contenidos de televisión gracias a la Alta Definición.

En este sentido las empresas europeas apuestan firmemente por esta tecnología. Los grandes fabricantes se apuntan al compromiso de contribuir a la implantación de la alta definición en la sociedad española. Estas empresas participan en primera línea posibilitando que experiencias acerca de la TVAD den sus frutos.

Junto a los receptores, las antenas también resultan esenciales. Precisamente la investigación y el desarrollo de los productos de Televés en esta materia le otorgan una posición como líder mundial en antenas. En este sentido ha lanzado al mercado la DAT HD, la antena de la televisión de alta definición (TVAD).

Esta antena forma parte de la gama de productos desarrollados por la compañía específicamente para la alta definición. El desarrollo de estos productos es el resultado de la apuesta de la firma española por la investigación y el desarrollo tecnológico, fruto de la experiencia acumulada por la multinacional española por su participación en los grandes proyectos de ámbito internacional de desarrollo de la TVAD.

Evitar problemas de recepción
Para dar respuesta a los principales problemas que hasta la fecha plantea la recepción de la señal de la televisión digital, la antena es el elemento indispensable. A propósito, la DAT HD incorpora soluciones tecnológicas que son novedades a nivel mundial con innovaciones que aporta la multinacional gallega a la recepción de la señal de alta definición como las que siguen:

El apilamiento angular de los directores de la antena tienen un novedoso diseño asimétrico con el que se obtiene un inmejorable diagrama de radiación contra los ECOS, el auténtico “enemigo” de la recepción digital.

El MRD de la DAT HD está totalmente blindado, con lo que se consigue reducir drásticamente los ruidos impulsivos. Esto significa una mejor relación contra el ruido de la antena en la banda UHF. Su diseño electrónico consigue también una mayor eliminación de bandas interferentes (GSM). De este modo, se optimiza la ganancia para soportar mejor los desequilibrios de la señal en la antena y mejorar la relación señal/ruido en toda la banda.

El dipolo de la antena cuenta con un nuevo diseño, patentado por Televés, que optimiza el margen de recepción de la señal. Se trata de un diseño revolucionario con el que ya no se puede hablar de dipolo abierto o cerrado: la DAT HD admite ambas configuraciones, lo que la dota de un gran ancho de banda con la ganancia óptima.

La DAT HD introduce un nuevo concepto de flexibilidad en su utilización, al poder funcionar como activa o transparente. La configuración del MRD en una u otra posición se gestiona remotamente, a través del cable coaxial, lo que permite ajustarla contra las desviaciones de recepción de la señal sin que el instalador tenga necesidad de subir al tejado para hacer ajustes manuales de amplificación o atenuación.

Los elementos del MRD y el dipolo de la DAT HD van conectados a tierra. Esta concepción de diseño, inédita en una antena doméstica, inmuniza electromagnéticamente la instalación y convierte la DAT HD en una de las antenas más seguras del mercado.

Nuevo medidor de campo H45
Junto a la antena DAT HD, en la nueva gama de productos de Televés para la televisión de alta definición se sitúa el medidor de campo portátil H45, instrumento indispensable para una buena instalación. Ese equipo es el primero en su clase que incorpora el procesado digital, lo que le permite ofrecer una rapidez y precisión hasta ahora desconocidas.

La incorporación del procesado digital a un medidor de campo portátil constituye una novedad tecnológica a nivel mundial. Sólo el procesado digital permite dotar al instalador de funcionalidades exclusivas. Es el caso del Modo Combo, que presenta en una única pantalla la imagen, el espectro y todas las medidas con indicadores de calidad del canal sintonizado, actualizadas en tiempo real; o de la función Zoom de Espectro, donde la pantalla queda dividida en dos.

Al mismo tiempo, con el espectro del canal sintonizado en la parte inferior y, en la superior, un span configurable que permite analizar el impacto de los ajustes del canal sintonizado en el resto de la banda (ideal para una correcta ecualización).

Tanto la antena DAT HD y el medidor de campo H45, de Televés son una referencia internacional en el desarrollo de antenas y equipos para la recepción de señal de televisión, y confirma la apuesta firme de la empresa por la televisión de alta definición. A propósito Televés ha puesto en marcha en su web una sección de medidores de campo para rendir cuentas a todo lo referente en equipos de medición (más información en páginas de Productos de esta misma edición)
.


+ info en: http://www.cablesatelitetv.com/reportaje_2_febrero2009.htm